top of page

RESUMEN

Este documento realiza un acercamiento a la globalización, comenzando con la homogenización del término a partir de diferentes definiciones del mismo, con el propósito de determinar su alcance y exponer su contexto histórico, para luego realizar un análisis que pretende caracterizar a este fenómeno como amenaza u oportunidad, según las opiniones de distintos agentes. Las observaciones realizadas en este documento no llega a una postura definitiva acerca de la conveniencia de la globalización, pero señala como dicha conveniencia tiene una relación concreta y directa con la percepción de la globalización, como amenaza u oportunidad, dependiendo del papel que juegue cada agente en este fenómeno, sea comerciante, productor o consumidor en la economía de un país industrializado o en vías de desarrollo.


INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, ha surgido un fenómeno que se caracteriza por integrar a naciones e individuos en una comunidad internacional, permeando todos los aspectos de la sociedad moderna y generando una alta variabilidad en el ámbito económico. Este fenómeno llamado globalización, ha transformado las maneras de negociación e interrelación del mundo, causando que se vea ahora más cercano entre sus partes y se mueva a una velocidad distinta, ya que las fronteras comerciales, culturales y sociales han comenzado a desaparecer, y el desarrollo de las tecnologías y las comunicaciones, agentes fundamentales de cambio en las conductas de contacto a través del mundo, han acelerado los negocios, las relaciones y hasta las guerras.

GLOBALIZACIÓN: OPERTUNIDAD O AMENAZA

El mundo de los negocios ha tenido cambios significativos en el último siglo, el incremento de tecnologías la disminución de sus costos y las nuevas alternativas productivas, han cambiado la perspectiva y los conceptos de mercado, se popularizan palabras como globalización que encierran un significado cada vez más amplio y complejo, sobre el que conviene tener claridad, es buen momento para preguntarse de que trata este fenómeno, como afecta los mercados y que postura debe asumirse al respecto.

La Amenaza

Desde todos los sectores se percibe una ambigüedad respecto a lo provechoso que resulta este fenómeno que tantos cambios a significado; varios sectores consideran que la globalización incrementa severamente la desigualdad nacional e internacional, amenaza las condiciones de vida y empleo, y obstaculiza el progreso social; esta postura tiene fundamentos reales, pero se debe a que la globalización, como lo plantea el FMI (2000), aunque es una gran oportunidad, no es un fenómeno que se haya estado desarrollando de manera uniforme; la interacción comercial a nivel estatal, se da con mucha frecuencia entre países que no tienen las mismas condiciones económicas, lo que sin lugar a dudas, trae consecuencias desfavorables para quien se encuentre en la parte baja de la balanza.

La Oportunidad Durante el siglo XX se produjeron cambios relevantes en materia económica, las cifras proporcionadas por FMI (2000) señalan un incremento en cinco veces del PIB mundial, y un índice per cápita por encima del 2%, situación que se percibió de manera más marcada en la segunda mitad del siglo, contrario al comportamiento de la economía en el tiempo entre las dos guerras mundiales, periodo durante el cual el mundo desestimó la internacionalización, los países cerraron sus economías y aplicaron políticas proteccionistas y de control; esta actitud se reflejó en el descenso del 1% del ingreso per capital mundial, entre 1913 y 1950, resultados ruinosos y de altas consecuencias para todos los sectores y países, algunos con economías más fuertes que otros y con repercusiones más o menos desfavorables.

CONCLUSIÓN

La globalización ante todo es un fenómeno integrador, que no aplica a una disciplina específica, es decir no es un tema netamente económico y comercial, su esencia de integración aplica en todos los sentidos, tanto geográficos como en términos de disciplinas, la globalización ha mesclado lo social, lo económico, lo político, lo comercial, lo cultural, en fin; al tiempo que integra a las latitudes más lejanas; esto por supuesto trasciende a nivel local y golpea con las más ortodoxas culturas.



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page